Precio de inscripción:
Título propio:
15 ECTS
100% online
PLAZAS LIMITADAS
Con el aval científico:
Director:
Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad Zarranz
Jefe del Servicio de Neurología. Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Bizkaia
CALENDARIO
ACADÉMICO
Módulos 1 y 2: 13 de marzo de 2023
Módulo 3: 11 de abril de 2023
Módulo 4: 24 de abril de 2023
Módulo 5: 22 de mayo de 2023
Módulo 6: 5 de junio de 2023
Posgrado: finaliza el
25 de septiembre de 2023
coordinadores:
Dr. Manuel Comabella López
Director del Laboratorio de Neuroinmunología Clínica. CEMCAT (Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña). Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
Dr. Jesús Esteban Pérez
Director de la Unidad de ELA, Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Dr. Jaime Kulisevsky Bojarski
Director de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Dr. Pablo Martínez Lage
Director científico CITA-Alzheimer. Fundazioa, Donostia, Gipuzkoa
Dr. Carlos José Matute Almau
Laboratory of Neurobiology, Achucarro Basque Center for Neuroscience. UPV-EHU y CIBERNED, Leioa, Bizkaia
Dra. Virginia Meca Lallana
Unidad de Enfermedades Desmielinizantes, Servicio de Neurología. Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. Fundación de Investigación Biomédica
Las enfermedades neurodegenerativas son incurables y representan un problema social por su elevada frecuencia y la discapacidad que producen. El diagnóstico de estas enfermedades suele realizarse cuando los síntomas son aparentes, lo que se produce cuando el deterioro estructural es ya muy importante y se ha agotado la reserva funcional del sistema nervioso.
Los tratamientos actualmente en investigación para frenar la progresión de estas enfermedades, o los ya existentes en el caso de la esclerosis múltiple, deberían administrarse de manera temprana antes de que la pérdida neuronal irreversible sea importante. Además, la valoración de la respuesta terapéutica se realiza en la actualidad mediante evaluaciones que reflejan de manera muy imprecisa su impacto en la patogenia de estas enfermedades.
Un biomarcador es una característica que se mide y evalúa objetivamente como indicador de procesos biológicos normales o de respuestas a una intervención terapéutica:
Tienen, por tanto, un papel protagonista en la medicina personalizada y de precisión, sobre todo, por el desarrollo acelerado que los biomarcadores moleculares y humorales están teniendo en los últimos años. Sin embargo, con frecuencia la validez y precisión de estos biomarcadores no son bien conocidas o su interpretación precisa es difícil para los neurólogos clínicos.
Es necesario un mejor/mayor conocimiento de los aspectos esenciales de los biomarcadores, tanto para realizar una lectura crítica de los numerosos trabajos de investigación, como para la atención de los pacientes en la práctica clínica habitual.
Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad Zarranz
Director
Dirigido a:
Especialistas en Neurología que quieran ampliar su conocimiento sobre los aspectos más relevantes de los biomarcadores presentes y futuros relacionados con las enfermedades neurodegenerativas, incluida la esclerosis múltiple.
Con el patrocinio de:
Copyright© 2022. Política de privacidad / Aviso legal
Todos los derechos reservados | Fecha de publicación: enero de 2023
Secretaría técnica: