Temario
INTRODUCCIÓN
Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad Zarranz
Jefe del Servicio de Neurología. Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Bizkaia
Módulo 1
ASPECTOS GENERALES DE LOS BIOMARCADORES
(1 ects)
Dr. Manuel Comabella López
Director del Laboratorio de Neuroinmunología Clínica. CEMCAT (Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña). Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona
Descripción de las técnicas y características de los diferentes biomarcadores para conocer los motivos de su precisión y validez.
Módulo 2
BIOMARCADORES EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
(3 ects)
coordinador:
Dr. Jaime Kulisevsky Bojarski
Director de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Clínica
Dr. Jon Rodríguez-Antigüedad Muñoz
Unidad de Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
En esta lección, la alumna o el alumno comprenderá mejor la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson (EP), los métodos actuales de diagnóstico, sus limitaciones, y se le introducirá a los métodos diagnósticos del futuro.
Para ello comenzaremos con un breve repaso de la fisiopatología de la EP, que permitirá comprender con más detalle cuánto sabemos sobre la enfermedad y cuáles son las limitaciones diagnósticas de esta falta de conocimiento. Posteriormente se aborda el presente y futuro de los tres principales retos diagnósticos: diagnóstico de la EP manifiesta, diagnóstico de la EP prodrómica, y clasificación por subtipos efectiva. Finalmente se profundiza en los marcadores clínicos que existen, sus limitaciones, y una breve introducción al futuro de los biomarcadores: los marcadores de imagen y de laboratorio.
Neuroimagen
Dra. Irene Berzosa González
Unidad de Trastornos del Movimiento, Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Laboratorio
Dr. Íñigo Ruiz Barrio
Servicio de Neurología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona
Módulo 3
BIOMARCADORES EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
(3 ects)
coordinadora:
Dra. Virginia Meca Lallana
Responsable Unidad de Esclerosis Múltiple y otras enfermedades Autoinmunes del SNC. Servicio de Neurología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. Fundación de Investigación Biomédica
Clínica
Dr. José Manuel García Domínguez
Unidad de Enfermedades Desmielinizantes, Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid
Al finalizar esta lección, el alumno será capaz de identificar los principales biomarcadores clínicos en la esclerosis múltiple.
Nos centraremos en las limitaciones que presentan dichos biomarcadores clínicos y abriremos nuevas perspectivas hacia lo que podría ser el futuro.
Dentro de los biomarcadores clínicos se destacan los brotes especialmente y la progresión de la discapacidad, ambos imperfectos, pero los únicos que a día de hoy se podrían considerar dentro de los aspectos clínicos de la enfermedad.
En la segunda parte, de nuevas perspectivas, nos centraremos en el papel de los wearables y de las medidas reportadas por los pacientes y su posible introducción como biomarcadores clínicos en el futuro.
Neuroimagen
Dra. Sara Eichau Madueño
Unidad CSUR de Esclerosis Múltiple, Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla
Laboratorio
Dr. Francisco Pérez Miralles
Unidad de Neuroinmunología-CSUR, Servicio de Neurología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia
Módulo 4
BIOMARCADORES EN LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA
(3 ects)
coordinador:
Dr. Jesús Esteban Pérez
Director de la Unidad de ELA, Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Clínica
Dr. Carlos Fuenmayor Fernández de la Hoz
Unidad Neuromuscular, Servicio Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
En esta lección se revisan los aspectos fundamentales sobre la ELA desde un enfoque eminentemente clínico, incluyendo su epidemiología, la neuropatología, posibles etiologías, los cuadros clínicos con los que puede manifestarse, los criterios diagnósticos, el tratamiento actual y las principales alteraciones genéticas con las que se asocia.
Posteriormente, se detallan las principales utilidades de los biomarcadores disponibles en la ELA.
Finalmente se describen los biomarcadores clínicos y neurofisiológicos conocidos en la ELA y utilizados desde el punto de vista clínico y/o de investigación.
Neuroimagen
Dr. Alberto Cabrera Zubizarreta
Neurorradiólogo. Unidad de Resonancia Magnética de Osatek. Hospital Universitario Galdakao-Usansolo, Bizkaia
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que cursa clínicamente con debilidad muscular distal o bulbar, de curso progresivo que lleva al paciente a la muerte, habitualmente por insuficiencia respiratoria en 2-3 años.
Las secuencias clínicas estructurales de resonancia magnética muestran hallazgos radiológicos característicos, pero no patognómónicos, en el área motora.
Las secuencias funcionales avanzadas que evalúan la integridad de la sustancia blanca (DTI), la activación o conectividad cerebral (FMRI) y el metabolismo (espectroscopía) son capaces de mostrar diferencias en los análisis grupales, tanto en el área motora como en áreas no motoras.
En esta lección se describen los hallazgos más característicos en la ELA y su posible utilidad como biomarcadores de imagen en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad.
Laboratorio
Dr. Daniel Borrego Hernández
Unidad de ELA, Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Módulo 5
BIOMARCADORES EN ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS
(3 ects)
coordinador:
Dr. Pablo Martínez Lage
Director Científico CITA-Alzheimer Fundazioa, Donostia, Gipuzkoa
Clínica
Dra. Miren Altuna Azkagorta
Especialista en Neurología. CITA-alzhéimer Fundazioa, Donostia, Gipuzkoa
Neuroimagen
Dr. Pablo Martínez Lage
Director Científico. CITA-alzhéimer Fundazioa, Donostia, Gipuzkoa
Laboratorio
Dra. María Carmona
Unidad de Memoria, Servicio de Neurología. Hospital San Pau, Barcelona
Módulo 6
BIOMARCADORES EN INVESTIGACIÓN BÁSICA Y LA TECNOLOGÍA DE ‘SINGLE MOLECULE ARRAY’ (SIMOA)
(2 ects)
coordinador:
Dr. Carlos José Matute Almau
Laboratory of Neurobiology, Achucarro Basque Center for Neuroscience, Leioa, Bizkaia
Investigación traslacional y biomarcadores emergentes en la enfermedad de Alzheimer
Dra. Estíbaliz Capetillo González de Zárate
Departamento de Neurociencias, Facultad de Farmacia, UPV/EHU. Laboratory of Neurobiology, Achucarro Basque Center for Neuroscience, Leioa, Bizkaia
Paradigmas experimentales y biomarcadores emergentes en esclerosis múltiple: qué y cómo hemos avanzado en la obtención de nuevos fármacos
Dr. Carlos José Matute Almau
Laboratory of Neurobiology, Achucarro Basque Center for Neuroscience, Leioa, Bizkaia
La Tecnología de ‘Single Molecule Array’ (SIMOA): una nueva ventana en la exploración de las enfermedades neurodegenerativas
Dra. Raffaela Cipriani
Laboratory of Neurobiology, Achucarro Basque Center for Neuroscience, Leioa, Bizkaia
Copyright© 2022. Política de privacidad / Aviso legal
Todos los derechos reservados | Fecha de publicación: enero de 2023
Secretaría técnica: